Relaciones Geográficas

Creador: Diego Jimenez-Badillo

Duración del proyecto: 2021-2024

Sitio web: https://relacionesgeograficas.inah.gob.mx

Summary

Este sitio reúne imágenes, transcripciones, mapas e información temática del conjunto de documentos conocido como Relaciones Geográficas de la Nueva España, específicamente los reportes redactados entre 1577 y 1585 en más de la mitad de las provincias de México y Guatemala por orden del rey Felipe II. La organización de estos informes sigue un cuestionario diseñado por Juan López de Velasco, cosmógrafo real y miembro del Consejo de Indias, y describen cómo eran la organización territorial y el modo de vida de los habitantes de Nueva España, seis décadas después de consumada la conquista de México-Tenochtitlan. Las Relaciones se componen de textos que abarcan casi un millón de palabras y 78 mapas pictográficos, en cuya elaboración participaron informantes indígenas y oficiales españoles. Debido a la riqueza y variedad del contenido, el corpus constituye una de las fuentes más importantes para analizar la historia, la geografía, las jurisdicciones administrativas, la cultura, la religión, la economía, la interacción social y los procesos de transculturación que afectaron a las comunidades nativas y a los colonizadores europeos.
El objetivo de este sitio es fomentar el interés público en estos documentos y facilitar el trabajo de historiadores, etnólogos, arqueólogos y lingüistas interesados en el corpus. Cada relación geográfica se acompaña de un mapa topográfico que muestra la localización de los pueblos y los rasgos geográficos mencionados en los documentos. Además, en los casos de relaciones que incluyen un mapa pictográfico, éste se despliega en alta resolución para que todos sus detalles sean apreciados fácilmente. Asimismo, se presenta una imagen de cada foja junto a la transcripción correspondiente. Finalmente, se incluyen referencias bibliográficas de las publicaciones dedicadas a transcribir, editar o analizar cada relación geográfica. La producción de este sitio cumple uno de los objetivos del proyecto Explorando el México Colonial Temprano. Análisis computacional a gran escala de fuentes históricas del siglo xvi. Y ha sido posible gracias a la participación de diversas instituciones que han otorgado los permisos para la difusión de estos materiales en línea. Particularmente, la Llilas Benson Latin American Studies and Collections y el Archivo General de Indias, que resguardan una buena parte de los documentos originales, así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT).

Study Area

Participantes

DISEÑO WEB
Juan Carlos Jiménez Abarca

DESARROLLO WEB
Dragonware
• José Agustín Aguilar Solórzano
• Leonardo López López
• Oscar André Huerta García
• Fernando Adrián García Sánchez

DESARROLLO DE API, MAPAS INTERACTIVOS, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Luis Alberto Alcántara Chávez - Proyecto ArqueoData

CAPTURA Y VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Laura Moreno Solís
Hector Francisco Cruz Ríos

Este sitio es parte de los resultados del proyecto Explorando el México Colonial Temprano: Análisis computacional a gran escala de fuentes históricas del siglo XVI, el cual opera gracias a la subvención de un consorcio de 16 países de Europa y Norteamérica a través de la iniciativa Digging into Data 2016 de la Trans-Atlantic Platform for Social Sciences and Humanities (T-AP)

Financiamiento

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (No. proyecto 275015)
Economic and Social Research Council (ESRC, Reino Unido) (ES / R003890 / 1)
Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) de Portugal.